- Naciones Unidas establece el 5 de diciembre como el Día Internacional de los Voluntarios para reconocer su aporte al desarrollo. En Panamá, la Ley 29 de 2014 reconoce esta fecha como el Día Nacional del Voluntariado.
- La Segunda Encuesta Nacional de Voluntariado, dada a conocer hoy, revela que el 21% de la población panameña adulta practica el voluntariado.
Panamá celebró el Día Nacional del Voluntariado con actividades de movilización, y un acto conmemorativo llevado a cabo en el Centro de Visitantes de Miraflores del Canal de Panamá, informó hoy el Comité del Día del Voluntariado, una alianza de empresas y organizaciones sociales que se han unido para celebrar este día por sexto año consecutivo; además se entregó el premio “Ponte en Algo” al voluntario del Año.
Esta alianza de organizaciones y empresas, que entre sus políticas individuales realizan labores de voluntariado durante todo el año, está integrada por Banco General, Cervecerías Barú Panamá, Corporación Medcom, Morgan y Morgan, Varela Hermanos, Autoridad del Canal de Panamá, United Way Panamá, y Voluntarios de Panamá con el apoyo de la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios (IAVE), Sumarse, el Centro Latinoamericano de Voluntariado (CELAV) y el Consejo Nacional de Voluntariado (CONAVOL). Según Carolina Freire de Voluntarios de Panamá, el Comité busca “conmemorar el día en un esfuerzo por educar, celebrar y reconocer el aporte de los voluntarios al país”.
En el marco de esta celebración, se movilizó a más de 200 voluntarios para mejorar las instalaciones y calidad de vida de los adultos mayores del Hogar Santa Luisa en Puerto Pilón, Colón, realizando mejoras físicas a los pabellones administrativos y residenciales.
Se entregó por cuarto año consecutivo el premio “Ponte en Algo” al voluntario del año, que este año distinguió a Selene María Orozco de la Fundación Eco Creando. El premio reconoció además a 19 voluntarios destacados nominados por las organizaciones sociales que han hecho contribuciones transformadoras a las organizaciones a las que sirven. El ganador se selecciona mediante votos a través de la plataforma virtual de voluntariado, www.ponteenalgo.com.
Durante el acto conmemorativo se dieron a conocer los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Voluntariado aplicada en 2017. Según la Encuesta, el 21% por ciento de la población panameña practicó el voluntariado en el último año de forma directa o a través de organizaciones religiosas, sociales, cívicas y ambientales. Según el Centro Latinoamericano de Voluntariado (CELAV), la tasa de participación de voluntariado en América Latina es entre el 12% y 22%.
El objetivo de la encuesta, aplicada por primera vez hace 5 años, es brindar un panorama amplio, real y sistemático del voluntariado en el país. Para la realización de la encuesta se tomó una muestra representativa de personas mayores de 15 años residentes en las 10 provincias del país.
Entre los principales resultados se destaca que:
- 73% de voluntarios dedican 5 horas o menos semanales a la acción solidaria.
- La mayoría, un poco más de la mitad (54%), practica la actividad de voluntariado de forma relativamente reciente; es decir, hace menos de dos años.
- 66% de los voluntarios actuales fueron voluntarios en su juventud.
- 42% de los voluntarios ejercen el voluntariado a través de una organización; entre las que destacan organizaciones religiosas, de la niñez y el medio ambiente.
- 25% de los voluntarios han participado en voluntariado corporativo y 37% en voluntariado gubernamental.
- Ha crecido la valoración social del voluntariado entre la población panameña: de 46% a 56% entre 2012 y 2017.
- Ha crecido la percepción de la solidaridad: 84% de los voluntarios considera que Panamá es un país solidario respecto de 80% en 2012.
- A los voluntarios panameños los motiva principalmente: Solidaridad (41%); Sentido de la Fe (30%); Hacer Diferencia en el Mundo (21%); Desarrollo de nuevas habilidades (21%), entre otros.
- Las organizaciones con mayor participación de voluntarios incluyen: organizaciones religiosas (32%); dedicadas a la niñez (20%); ambientales (13%) y de beneficio público (12%).